El primer encuentro regional de Vigías de la Cultura en el Huila, registró Neiva, durante. 2 días consecutivos.
La jornada pretendió ser un encuentro de saberes y prospectiva para intercambiar experiencias y conocimientos.
Cada Vigía actúa en defensa, conservación y promover la existencia de encantos culturales y valores tangibles e intangibles de su comarca.
Buena parte de estos grupos trabajan con adultos, que de alguna manera derivan el sustento de este quehacer, afrontando toda clase de despreocupación oficial, estreches económica, desconocimiento a la importancia de ese trabajo, pero sobre todo invisibilidad de la importante labor dentro de la Cultura y el Turismo.
En esos grupos, se destacan Los Vigías del Patrimonio de Pitalito, único formado por niños y vinculado a organización nacional e internacional. Con ese criterio participa de acciones y trabajos presentados en el contexto de América Latina y el Caribe.

La Jornada
El encuentro lo organizó La Secretaría de Cultura y Turismo del Huila, en céntrico hotel de Neiva.
Durante la primera parte del 6 de diciembre, cada coordinador el grupo asistente, expuso un resumen de la acción que cumplen en la comarca, que fue bien significativo. Estos informes los recibió Luisa Fernanda García, delegada del Ministerio de Cultura.
Los relatos permitieron mostrar la acción dinámica, silenciosa, importante y persistente de los Vigías para mantener ese patrimonio físico, natural e invisible existente en diferentes lugares del Huila, y que reclaman la atención del estamento estatal.
Dentro de la formación, se ofreció la conferencia virtual: «El Huila entre el río y la montaña construyendo un patrimonio regional» ofrecida por Germán Ferro Medina, antropólogo e investigador.

El Taller
Pará esa misma actualización, se proporcionó el taller «procesos de identificación, inventario y valoración del Patrimonio Cultural inmaterial, dirigido por Sandra Marcela Durán Calderón, magister en Antropología y reconocida investigadora.
Este taller proporcionó herramientas, para que el Coordinador de Vigías, impulse procesos más técnicos con los pueda identificar ante autoridad local y regional la riqueza que defiende y la acción que requiere de la ayuda estatal en un momento cualquiera.
Los asistentes esperan que, en el futuro mediato, las Administraciones tanto locales como regional, dediquen atención este invaluable trabajo de los Vigías en la conservación de elementos vitales para la Cultura y El Turismo, áreas sobre las que tanto alarde se hace, en las proyecciones de desarrollo comarcano.