Por José Gerardo Valencia (Tomado de EnRedijo).
Una planta descubierta hace 80 años, se convertirá en símbolo para categorizar a uno de los grados de los Vigías del Patrimonio Cultural de Pitalito, como muestra de la conservación de especies nativas.

Los detalles
Esta especie vegetal fue registrada por primera vez en 1942 y redescubierta recientemente por el biólogo Jorge Luis Peña en la finca Marengo, se trata de una especie de Cordoncillo endémico para Pitalito y el sur del Huila.
Durante la ceremonia de reconocimiento y ascenso de los Vigías del Patrimonio pertenecientes al grupo “Recuerdas” del municipio de Pitalito, que se cumplirá durante los días 13 y 14 de agosto en San Agustín, les será impuesto el símbolo Piper Pitalitoense, especie vegetal endémica de esta región, descubierta en 1942 por el científico Richard Evans Schultes.
La coordinadora del grupo, María Leonor Valencia Gutiérrez, explicó que la determinación de adoptar la especie como símbolo de unos de los grados del escalafón de los Vigías se tomó dentro de las acciones que vienen desarrollando las familias integrantes del movimiento a nivel local de reconocer, conservar y divulgar el patrimonio natural de la región.
La muestra hallada por el biólogo Jorge Luis peña forma parte de una de las estaciones del Sendero Ecológico de Interpretación Ambiental del Macizo Colombiano, con lo cual se busca dar a conocer la especie y convertirla en insignia del Valle de Laboyos.

Descubrimiento
La presencia de esta planta en el predio Marengo, actual sede de la Dirección Territorial Sur de la CAM, ha motivado el inicio de un proceso de investigación y educación en torno a ella por parte de la entidad ambiental, ya que los datos sobre sus características son escasos y tampoco se tiene certeza sobre su zona de distribución y estado de conservación contempladas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN.
La primera colecta de la planta fue realizada en 1942 por el reconocido botánico estadounidense Richard Evans Schultes, quien de acuerdo con los registros de su expedición, en su paso hacia el Amazonas, hizo una corta estancia en Pitalito, donde logró recolectar la muestra en el sector donde hoy se ubica el Barrio Quinche, que para entonces era una zona rural, considerándola entonces como una nueva especie para la ciencia y endémica para el sur del Huila, razón por la cual, se la dedicó a Pitalito por medio de su nombre científico.
Schultes se destacó a nivel mundial por el estudio de las propiedades farmacológicas de muchas plantas y hongos de uso ritual con propiedades enteogénicas o alucinógenas. Se considera que sentó las bases de la etnobotánica moderna.

Atlas ambiental
La Alcaldía de Pitalito en su proceso de consolidación del segundo tomo del Atlas Ambiental de ese municipio, que estará dedicada a la flora local.