Por Mildred Falques de la Barrera.
Para las instituciones de educación superior, no solo en el país sino en el mundo entero, la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo ha sido un tema al que se le brinda especial atención y que hoy por hoy, dadas las condiciones que s e viven con ocasión de la pandemia por Covid 19 adquiere una prioridad y una dimensión aún mayor. Es así, como en el marco de esta realidad, la Mesa de Bienestar Institucional de la Red de Universidades realizó el 1er Foro de Experiencias Significativas desde la Permanencia Estudiantil en la Virtualidad.
El evento académico convocó a diferentes actores de la educación en la región para que en el marco de la mutua colaboración compartieran las estrategias, planes y acciones que la instituciones adelantan para afrontar esta dificultad.
Durante el encuentro las universidades dieron a conocer igualmente cómo replantearon las acciones que tradicionalmente se realizaban con la comunidad académica que garantizar un acompañamiento permanente desde la virtualidad, lo que permitió igualmente concluir que más allá de dificultades se evidenció y ratifico el potencias que existe en el uso de la tecnología como un medio y herramienta de acompañamiento para los procesos de apoyo académico y psicosocial que se les ofrece a los estudiantes, principalmente.
El 1er Foro de Experiencias Significativas desde la Permanencia Estudiantil en la Virtualidad, contó con la participación de las universidades Cooperativa de Colombia, Corhuila, Antonio Nariño, Surcolombiana, Navarra, Fundación Universitaria María Cano, Cun, Unad, Santo Tomas, la Fet y la Esap. “Garantizar la permanencia de nuestros estudiantes en el sistema se ha convertido en un reto importante para la academia, por lo que cada institución desarrolla importantes procesos y acciones que permitan contrarestar la deserción, principalmente como un mecanismo de prevención, toda vez que el abandono de su proceso educativo impacta directamente el proyecto de vida del estudiante pero también de sus familias “, dijo Olga Patricia Sánchez Rubio, directora de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien ostenta además el cargo de presidenta de la Red de Universidades del Huila.