El ejercicio del Periodismo, como todas las profesiones en Colombia, registra personas que sin la idoneidad, conocimiento, calidad humana, versatilidad y práctica profesional, ejercen, tomando el calificativo correspondiente y confunden a la opinión pública.
Algunos ejemplos para muestra un botón:
- Para el Médico está el tegua
- Para el Abogado, el tinterillo
- Para el Político, el politiquero
- Para el Ingeniero, el maestro de obra
- Para el Ejecutivo, el lagarto
- Para el Veterinario, el lavaperros
- Para el Presidente, el vicepresidente
- Para la Enfermera, la partera
- Para el Quinesiólogo, el sobador
- Para el Investigador, el alcahueta
- Para el Periodista, el razonero
- Para el Odontólogo, el sacamuelas
- Para el Sacerdote, el pastor
- Para Los Medios de Comunicación, el Facebook
Y como si lo anterior fuera poco, para el ejercicio periodístico en Colombia, se observa negro nubarrón en el futuro panorama de las comunicaciones, porque La Administración Nacional, con apoyo de fuerzas políticas coligadas (Liberal, Conservador, La U, Cambio Radical, Cristianos y otros), busca dominar contenidos en Radio, Prensa, Televisión e Internet, mediante la ley Mis-TIC; consolidar el dominio de Medios para sí creados, con la amplia red de emisoras tanto de la Radio Nacional como La Policía Nacional y El Ejército; imponer su criterio en Los Canales de Televisión Institucionales bajo su égida; reducir el campo de acción de Emisoras Comunitarias; suspender espacios orales o escritos no adeptos al Gobierno (Aplicando la ley Mis-TIC); utilizar al máximo Medios escritos de su dominio (El Tiempo, Diario del Huila, El Colombiano, Vanguardia, por citar algunos) o privados como RCN-Radio, RCN-TV, Caracol-Radio, Caracol-TV; impedir la aprobación de iniciativas de ley originadas en las bases sociales, como la ley 234 (Reconocimiento de la profesión de Periodista y Comunicador Social); la imposición de tributos a platraformas informativas (Ya está en la ley de Financiamiento); exonerar o reducir impuestos a los Grandes Medios de Comunicación (Expresa en la Reforma Tributaria).
Este nubarrón se precipita sobre el ejercicio periodístico en Colombia.
LA PROFESIÓN
La Federación Colombiana de Periodistas – FECOLPER – Filial de la Federación Internacional de Periodistas – FIP -, define como Periodista, al ciudadano que recoge y/o procesa y/o distribuye información en forma periódica, a través de Medios de Comunicación, sean estos escritos, radiofónicos, televisivos o virtuales. Aquí se incluyen a quienes realizan trabajo de recolección y distribución de información en oficinas de prensa. En esta definición incluye el concepto de Comunicador Social.
El Proyecto de Ley 234 define como Periodista, a la persona que participa de manera directa y habitual en la búsqueda, documentación, procesamiento, contrastación y difusión de información de interés público. Generalmente está vinculada a un medio de comunicación y/o desarrolla su actividad de forma independiente para Medios comerciales, públicos, comunitarios, alternativos y /o a través de nuevos medios der información, para transmitir hechos de interés a la sociedad en su conjunto. Esta definición la comparte La Asociación de Facultades de Periodismo y Comunicación Social.
DESEMPEÑO
El Periodista o El Comunicador Social, se desempeña como:
- De actualidad
- Organizacional
Los primeros mediante (1) CONTRATACIÓN DIRECTA por los propietarios de Los Medios de Comunicación, para la redacción de información General o clasificada. Estos profesionales cumplen extenuantes jornadas, tienen dedicación exclusiva, estar disponibles 24 horas y en las regiones el salario es bastante bajo. Aquí se ubican los Corresponsales nacionales. (2) FREELANCE vende la investigación periodística a un determinado Medio, (3) CONCESIONARIOS de un Medio, compran espacios en radio o en televisión o (4) INDEPENDIENTES propietarios de un periódico, revista o plataforma informativa.
Leer también: https://www.tvnoticias.com.co/amenaza/
El desempeño de mayor volumen en el país, es el de concesionario en radio y canales regionales de televisión. En este caso, el dueño del medio simplemente recibe la paga que nadie controla y el concesionario responder por su servicio de salud y prestacional (Es un trabajador que paga por trabajar). En este caso la imparcialidad informativa depende de la pauta publicitaria y por consiguiente la práctica de la investigación periodística no tiene cabida. Además, en las regiones, los dueños de estos Medios se colocan al servicio de los caciques políticos, imponiendo mordazas y censuras silenciosas. Precisamente es a través de concesionarios, por donde penetran a LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, todo tipo de persona, que haciéndose pasar por periodista o comunicador, suplantan al verdadero y ejercen, no el oficio, sino prácticas para captar irresponsablemente recursos financieros, contradicen la Ética, la Moral, las buenas costumbres y facilitan la difusión de noticias falsas.
Los Organizacionales, los ocupan instituciones, organizaciones, empresas privadas, el sector oficial y movimientos político-partidistas, para que ejerzan como Jefes de Prensa o miembros del equipo de prensa, convirtiéndolos en Relacionistas Públicos o asesores de imagen; la información que emiten siempre tiene que ver con las acciones positivas de quienes los contratan, para eso utilizan sus conocimientos. En ese ámbito se encuentran quienes laboran en los programas de Periodismo o Comunicación Social de las universidades.
El desempeño del Periodista o El Comunicador Social Organizacional, desde luego, cuenta con el respeto, el apoyo y el respaldo de las organizaciones gremiales del periodismo regional, nacional e internacional, porque en cualquier momento retornan al Periodismo o Comunicación Social de Actualidad.
LA ACTITUD
La arremetida del Gobierno Nacional contra el ejercicio del Periodismo en Colombia, tiene como aliada la indiferencia de los profesionales del periodismo en el país, quienes a pesar de las dificultades para el ejercicio libre, no muestran interés en el movimiento gremial que trabaja por Ellos.
En las regiones, donde más se padecen los impactos negativos y la censura soterrada, la acción gremial periodística, no cuenta con respaldo masivo y únicamente los Periodistas de Actualidad, de El recuerdan y acuden, cuando son víctimas por diferentes aspectos.
Además, los programas de Periodismo o Comunicación social, son indiferentes ante ese debilitamiento, nada formulan ni plantean, pero persisten en la entregar anual de nuevas promociones de Profesionales formados en este saber