La última semana de junio es temporada para que, buena parte de los municipios del Huila, realicen acaloradas programaciones con la excusa de festejar El San Pedro, pero pasan desapercibidas por autoridades culturales de la región y el país.
Existen 2 razones para que nadie conozca de estos festejos con tendencia cultural y folclórica: (1) El desinterés de Mandatarios por divulgarlas, por cuestiones lógicas y (2) la designación de Jefes de Prensa que nada saben de Medios.
En todas las localidades El Ejecutivo destina abultados recursos del erario, generalmente financiando orquestas foráneas, que interpretan música mexicana o de la región antillana, todo girando alrededor de jóvenes escogidas como candidatas para bailar el Sanjuanero, con jurados poco conocedores de la danza.
Lo importante no es el despliegue de valores folclóricos, culturales, artísticos y ancestrales propios de la comarca, sino realizar una parranda pública, la libación de licor en las vías y fortalecer ciertos centros de diversión locales; además porque buena parte de los municipios, carecen de una dependencia, división o secretaria de Cultura.
A lo anterior se agrega, el Alcalde aprovecha para designar Jefe de Prensa del festival, pero carente de un bagaje de conocimiento sobre el usos de Medios, alternativas de promoción, aprovechamiento de sistemas de comunicación y menos relación con el entorno comunicacional de la región y el país. Por eso todo lo limita a satisfacer al Ejecutivo, con divulgaciones en el parque local cuando los habitantes están en sus labores cotidianas.
LAS EXCEPCIONES
De los 37 municipios, pocos elaboran una programación seria, con rango cultural, desligada del carácter ferial de antaño, con pensamiento cercano al folclore, aprovechando su tradición vernácula y sus propios valores culturales, artísticos y folclóricos, que convoque al visitante y que estimule a su población joven y adulta de todos los estratos socio-económicos y socio-culturales.
Entre esas excepciones están:
NEIVA. Desarrolla “El Festival Popular y de los Herederos de la tradición” ejecutado una semana antes del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclore organizado por CORPOSAMPEDRO, entidad particular, pero obediente a las determinaciones del Gobierno de turno, quien asigna millonarios recursos (En el 2019 más de $2.000 millones).
Esa programación tiene un altísimo contenido cultural, folclórico y sobre todo de exaltación de valores tradicionales y registra la participación de jovencitas de comunas y corregimientos que pugnan por la anual, excluida del reinado departamental.
PITALITO. Mantiene El Festival Folclórico Laboyano (En el 2019. La versión 28) y El Reinado Surcolombiano de Integración (En el 2019 la versión 26), el único que presenta reina en el evento Departamental, porque esta soberana representará al municipio, en el Reinado Departamental del Bambuco del año siguiente; este hecho caracteriza su importancia por anticipado.
La programación incluye una variada muestra de valores culturales pero sobre de riqueza ancestral que genera atención de propios y visitantes.
Utilizan una semana para desarrollar la programación, que carece de apoyo económico suficiente de la Secretaria de Cultura y Turismo Departamental.
LA PLATA. Desarrolla El Festival Folclórico Sampedrino (En el 2019 la versión 62).
Se caracteriza por ser la cuna del festival del San Pedro en el Departamento y la programación concentra presentaciones vernáculas, tradicionales y folclóricas del occidente huilense y oriente caucano.
El arraigo tradicional le permitió ser patrimonio Cultural, pero no la atención debida de las autoridades culturales del Departamento.
ELÍAS. El Festival del Macizo Colombiano, cuenta con la más auténtica programación cultural, porque recoge un espíritu folclórico, aunque le colocan un relámpago reinado municipal, que desentona con el contenido mismo del evento.
El esfuerzo de la administración es grande si se tiene en cuenta que el presupuesto del municipio es exiguo y La Secretaria de Cultura del Huila, bastante recatada en aportarles apoyo económico
GARZÓN. Esta céntrica población del Huila desarrolla, El Festival, Reinado Departamental y Popular de la Alegría y el Folclore, con programación folclórica de una semana, donde busca recrear a sus moradores con desfiles de candidatas, actos de elección y coronación de reinas y la presentación de grupos musicales provenientes de varias regiones del país, que interpretan composiciones de la era moderna.
Aunque tiene varios años de realización, no escala en el proceso cultural y folclórico, al mantener un esquema parecido todos los años.
OTROS
Existen poblaciones como Baraya y Hobo, que plantean programaciones especiales, con cierta relevancia para esta época, pero se enmarcan más en el estilo de feria que en cultura y folclore, tal como acontece en los restantes municipios del Huila