La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Neiva, que exige disposición nacional que data de una década, continúa desatando divergencias, especialmente por la carencia de estudios claros y concretos.
La iniciativa que surgió del sector privado hace más de 22 años, no se concreta, por las más diversas razones, siendo la más protuberante, la tecnocracia oficial, que ronda la administración ya nacional como departamento y municipal, que para el caso neivano no es la excepción.
Al respecto, se conoció carta abierta, de quien conoce de ingeniería y además, hace parte de profesionales interesados en las cosas buenas de la capital huilense.
Neiva, noviembre 21 de 2018
Doctor
RODRIGO LARA SANCHEZ
Alcalde de Neiva
Ciudad
ASUNTO: Consideraciones y Observaciones sobre los estudios y diseños de la PTAR, para la ciudad, realizados por HIDROSAN SAS.
Señor Alcalde:
La Sra. Gerente de EPN, convocó la realización de una mesa técnica, sobre los estudios y diseños de la PTAR para Neiva, realizados por HIDROSAN SAS.
El evento se realizó el día 20 de noviembre del año en curso y no correspondió a una mesa técnica, sino a una presentación sucinta del contenido de los estudios y diseños de la PTAR, hecha por un representante de la firma HIDROSAN SAS.
Una mesa técnica debe ocuparse en resolver con argumentos y soportes técnicos y legales válidos y demostrables, las inquietudes y preguntas de orden técnico, que los asistentes, con fundamentos técnicos solventes planten. El director de esa mesa técnica debe ser el responsable de los estudios y diseños.
Quien firma la presente, fue invitado, a la mencionada mesa técnica, por EPN.
Yo he hecho diversas observaciones y sugerencias, sobre el proyecto en general, de la PTAR, desde 2011.
Consideré un excelente acierto que la autoridad municipal, contrataran la revisión de los supuestos estudios y diseños de la PTAR, supuestamente realizados por el Consorcio Neiva 2009. Lo expresé públicamente por diversos medios y por e-mail, al Sr. Alcalde.
Los resultados de la revisión realizada por ACODAL, aunque no tuvo el alcance técnico específico requerido, debido a la definición del objeto del contrato, arrojó soportes relevantes para determinar el incumplimiento del objeto y alcance técnico, económico y legal del proyecto de la PTAR, supuestamente realizado por el consorcio Neiva 2009 y fundamentó la necesidad de contratar los estudios y diseños con un tercero, en el caso con la consultora HIDROSAN SAS.
He leído contenidos, que considero trascendentes, en las memorias de los estudios y diseños para la construcción de la PTAR-Neiva.
La lectura de algunos contenidos de esas memorias, me produjeron inquietudes y preocupaciones, debido a inconsistencias técnico-legales y económicas, entre muchas otras:
1.-La selección del sistema y localización, debe corresponder a criterios de estricto orden técnico, legal, ambiental, económico y social, y a las previsiones del desarrollo urbano, en el mediano y largo plazo.
El análisis objetivo, de los criterios utilizados, para la definición del sistema de tratamiento y localización que hace HIDROSAN SAS, riñen con los que deben tenerse en cuenta y aplicar, en un proyecto de los alcances y previsiones que deben prevalecer para la construcción de una PTAR.
Hay sistemas mejores, en términos de costos de construcción, de operación y funcionamiento y de consumo de energía y seguridad del servicio.
El sistema de tratamiento de RIO FRIO (Floridablanca-Bucaramanga, 400.000 habitantes), con acumulado de experiencias de más de 25 años, resultados confiables y que desde 2.014 la optimizan para servir a mayor demanda. Con niveles de tratamiento primario, secundario y terciario. Tratamiento primario por el sistema UASB, secundario y terciario, mediante lagunas anaeróbicas (2 de 2.5hás), que a partir de 20.14 cambiaron por lagunas aeróbicas, para mejorar el proceso.
El sistema CAÑAVERALEJO, para más de 400.000 habitantes, en servicio hace más de 20 años, tratamiento primario UASB y secundario químicamente asistido.
En Colombia se cuenta con experiencias exitosas, con sistemas mucho mejores que el seleccionado por HIDROSAN SAS, en todos los aspectos.
Localización:
Respecto a la localización prevista en los estudios y diseños, es fundamental tener en cuenta que se queda al menos un tercio de ciudad sin tratamiento de AR. Que con los costos de adecuación del lote existe y compra de dos lotes más, para disponer del área requerida, pueden construir ampliamente el colector GRAN DIÁMETRO, entre el Camilo Torres y el Venado.
En área rural del Venado, a continuación de la quebrada El Venado, paralelo al río Magdalena y altimétricamente apto, venden un lote de un poco más de 20 hectáreas. Y lindando con el referido lote, por el costado norte, el médico Marino Cabrera tiene un lote apto para localizar y construir la PTAR. Ese lote tiene un área superior a 30 hectáreas. Entonces sí hay alternativas de localización en sitios que facilitan la optimización de la inversión, tratar todo el caudal de aguas servidas de la ciudad y maximizar la protección ambiental, de la zona cercana a la PTAR.
Son criterios que deben analizarse ampliamente, sin interferencias de intereses particulares o caprichos y sin sesgos o irresponsabilidad de los responsables del proyecto.
Son todos, criterios y decisiones, que al hacer parte integral de unos estudios y diseños, que antes de ser recibidos legalmente por el contratante, deben ser revisados integralmente, por alguien suficientemente solvente en la materia, para poder tomar la decisión de aceptar y recibir el objeto del contrato, por parte del contratante.
Es tarea pendiente, en el caso que nos ocupa. Neiva y Colombia has sido víctimas de innumerables proyectos fallidos, por deficiencias técnicas en estudios y diseños.
2.-Inquietudes económicas y técnicas, sobre costos de funcionamiento, operación y construcción.
–El sistema seleccionado, en los estudios y diseños de HIDROSAN SAS, es un sistema electro-mecánico.
Es un sistema con bombeo permanente y funcionamiento de equipos y accesorios con base en suministro de energía eléctrica.
Es uno de los más costos en operación y mantenimiento, por consumo de energía y reposición equipos y accesorios.
La eficiencia del sistema es directamente proporcional al funcionamiento integral y efectivo de cada una de las partes electromecánicas, que quedan sometidas a la acción corrosiva de las aguas contaminadas.
–El presupuesto de obras civiles y equipamiento del sistema seleccionado, contiene partidas, parámetros y soportes absolutamente inconsistentes:
Primer capítulo. Actividades Preliminares:
ÍTEM 1.1.1
Localización, trazado y replanteo topográfico de estructuras.
Unidad cantidad Vr./Unitario Vr.Parcial. Subtotal
M2 100.000 4.220 422.000.000 422.000.000
Veamos:
De acuerdo con el análisis de precios con que soportan el ítem 1.1.1, podemos concluir:
El rendimiento con el equipo ESTACION TOTAL, 200M2 por día, y el costo de alquiler de 180.000 por día, por ese equipo tienen que pagar $90.000.000 (900×10.000m2=10Há), en solo replanteo y localización (ítem 1.1.1) y de acuerdo con el rendimiento indicado, gastaría 50 días hábiles y con el pago de alquiler en ese ítem, podrían comprar cuatroESTACIONES TOTALES nuevas.
En el mismo ítem, el componente o partida MANO DE OBRA:
Cuadrilla: un oficial más un ayudante, según HIDROSAN SAS.
Rendimiento de la cuadrilla: 55m2 por día y gastaría 1818.18 días (1818.18/365=4.98 años) y costaría $279.485.000.
De esa manera, el ítem 1.1.1 le cuesta al municipio o al estado público
Según el presupuesto de IDROSAN SAS, $422.000.000. INSOSTENIBLE.
Los demás componentes del ítem 1.1.1, son absolutamente cuestionables.
ÍTEM 1.1.2
Localización, trazado y replanteo topográfico de redes. Es como una repetición de lo anterior y también con inconsistencias.
ÍTEM 1.1.3
Descapote, y limpieza (mecánica incluye retiro de material).
Unidad cantidad Vr./Unitario Vr.Parcial. Subtotal
M2 170.000 7.334 1.246.780.000 1.246.780.000
Según IDROSAN SAS, descapota 17hás, pero en alguna parte de sus estudios y diseños precisa que son necesarias solo 12.5 hectáreas.
Según el análisis de precio unitario conque soporta el ítem, el uso de herramientas por M2, CUESTA $279.48, por lo que al municipio, las herramientas menores (palas, machetes, etc.) le cuesta $47.511.600. INSOSTENIBLE.
Las actividades de este ítem se pueden realizar en 3-4 días.
No especifica profundidad del descapote ni sitio de retiro del material, ni que deben hacer con los árboles existentes.
CUADRILLA DE OBREROS POR M2, en el ítem 1.1.3
Un oficial más un ayudante, y de acuerdo con el costo salarial de Hidrosan SAS y rendimiento por M2, por esta cuadrilla para utilizarla en el descapote, el municipio debe pagar $175.124.500 y de acuerdo con el rendimiento de esa cuadrilla, gastaría en el descapote, 3.090.909 días o sea 8.46 años.
ÍTEM 1.1.9
Base granular compactada tipo INVIAS.
Unidad cantidad Vr./Unitario Vr.Parcial. Subtotal
M3 7.000 185.000 1.296.889.000 1.296.889.000
No da especificaciones de espesor, densidad y área de aplicación.
El municipio de Neiva, en el presente año, ese tipo de afirmado lo paga en la oficina de contratación, entre $55.000/m3 y 62.000/m3. Tiene sobrecosto superior al 150%.
OBSERVACIÓN RELEVANTE:
Si se liquida el capítulo preliminares con los precios unitarios conque estas contratando el municipio de Neiva, en su oficina de contratación, ese primer capítulo del presupuesto elaborado por Hidrosan sas, correspondiente al presupuesto para la construcción de la PTAR, el valor total del capítulo no supera los $1.500 millones. HIDROSAN SAS, LO CALCULA O FACTURA por $5.155.036.963. ¿Qué están proyectando?
Inconsistencias y costos exorbitantes se encuentran en todos los capítulos e ítems, del presupuesto del proyecto de PTAR. En equipos, en suministros, en instalación de energía fotovoltáica, etc.
Una revisión técnica rigurosa y técnicamente confiable, debe precisar el error o deficiencia y entregar la relación de cada una de las correcciones o mejoramientos que deben hacer.
De acuerdo con costos estructurados y ejecutados en construcciones recientes, se cuenta con la referencia de costo, como término medio de obra civil y dotación, para ese tipo de PTAR: se puede prever un costo promedio de U$16 por habitante servido (equivalente a unos $25.000 millones, con 500.000 habitantes servidos).
Es un parámetro obtenido en Colombia, en experiencias directas y es similar al de otros países, con ligeras diferencias.
El análisis técnico de ese proyecto, debe ser integral. Deben revisar los soportes todos. Los estudios y diseños de cualquier sistema de tratamiento de AR, debe comprender las siguientes etapas:
- PRELIMINARES: Exploración del problema y de la proyección futura del servicio. Análisis preliminar de la situación de manejo de aguas servidas, antecedentes de manejo de –AR- que puedan concurrir al sitio de tratamiento previsto o proyectado a nivel anteproyecto.
- Estudio detallado del estado de la infraestructura básica existente y determinación de viabilidad de utilización o incorporación al proyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales. Análisis detallado, con soportes, del caudal a tratar y proyección futura.
- Planos generales a nivel de anteproyecto, de la red urbana de alcantarillado existente y proyección de mejoramiento, ampliación o adecuación para que el caudal de las aguas residuales, puedan concurrir al punto de tratamiento.
- Análisis de mínimo tres (3) alternativas de sistemas de tratamiento de AR. Presupuesto general detallado de cada una de las alternativas y actividades o ítems previstos a realizar durante la construcción del proyecto.
- Selección del sistema más conveniente para la ciudad, de acuerdo con recomendaciones técnicas.
- Presentación del anteproyecto con sus correspondientes soportes técnicos y económicos. Planos generales y de detalle, de todo el sistema de tratamiento y presupuesto general. Presupuesto general con precios unitarios. Lista de precios de cada uno de los materiales, equipos y accesorios con sus correspondientes referencias y especificaciones y costo unitario.
- Análisis de precios unitarios de cada uno de los ítems que integran el presupuesto, con sus correspondientes especificaciones y soportes.
- Análisis detallado de costos administrativos, de mantenimiento y operación del sistema que se construya, con sus correspondientes soportes.
- Cronograma de inversión, de la alternativa seleccionada y diseñada.
- Socialización amplia del contenido total del proyecto a la comunidad.
Lo que se puede demostrar, como deficiencias del proyecto, el consultor debe corregirlas, en todos los aspectos y contenidos.
Como el Sr., que estuvo presente en la reunión del martes, dijo que él había pertenecido a ACODAL, entonces debe analizarse la conveniencia o no, de utilizar los servicios, de ACODAL, nuevamente.
La U. Nacional, cede Bogotá, cuenta con personas con amplia experiencia y solvencia en ese tipo de proyectos.
Debo precisar que tengo vivo interés y de ahí mi intervención, en que, ojalá esta administración logre estructurar los estudios y diseños, con suficientes soportes técnicos sustentables, en todos los aspectos, para que la solución del tratamiento de las aguas servidas de Neiva, sea un hecho, en corto plazo y que logren costos de administración, operación, mantenimiento y sostenibilidad del sistema, que no afecten mucho las precarias economías de las mayorías de la ciudad.
El error no es condenable por incurrir en él. Es condenable si teniendo condiciones para advertirlo, conocerlo, entenderlo y dimensionarlo, se persiste en él.
Todo ser racional, debería pensar en hacer huella, que sirva a generaciones futuras. Hoy disfrutamos de lo que otros seres humanos hicieron, vivos y muertos. Creo que Deberíamos esforzarnos por responder en similar medida o más.
Son mis ideas y opiniones, que pueden molestar a algunos o a muchos. Ese resultado no me interesa.
Tengo la convicción que lo poco que he aprendido y experimentado, debo ponerlo al servicio de quien le pueda ser útil.
Radico la presente comunicación, con el propósito de que le sirva para ampliar la percepción de mi intervención y mi posición respecto al proyecto que la Administración Municipal se apresta a recibir y sobre las precisiones y alcance que debe contener el proyecto y la construcción de la PTAR, en el largo plazo.
De Ud. atentamente,
MARCOS SILVA MARTINEZ
CALLE 18 B No 35-32 Neiva. CEL. 3005790370