El Huila cuenta con un estudio de la Evaluación Regional del Agua-ERA, revela la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM – , que permite analizar el agua para años secos, medios y húmedos, en términos de oferta hídrica superficial.
Esto indica que se cuenta con información sobre la administración del recurso agua en el territorio y garantiza al Departamento, una visión en materia de oferta, demanda, calidad y riesgos del recurso hídrico.
DETALLE
De acuerdo al estudio, el Huila le entrega al Tolima, un caudal estimado para un Año Hidrológico Medio, un total de 638 m3/seg, a través del río Magdalena, en el sitio conocido como La Angostura, volumen suficiente para suministrar agua a razón de 200 litros por habitante día, a una población equivalente a 236 millones de habitantes, bastante mayor que la población de Brasil.

De la misma manera, en un Año Hidrológico Seco se generan en el Huila 136 m3/seg, equivalente a 4.386 millones de m3/seg al año que alcanzaría para abastecer una población de más de 60 millones de habitantes, mucho más que la población de Colombia.
Entre tanto, en un Año Hidrológico Húmedo, la producción de agua alcanza la cifra de 43.838 millones de m3/seg al año, suficiente para abastecer a más de 601 millones de habitantes, es decir para más de los pobladores que habitan todo Norteamérica.

PRINCIPALES AFLUENTES
Los principales afluentes del río Magdalena aportantes de la oferta hídrica superficial en el Departamento para un año hidrológico medio respecto al caudal de agua que sale de la frontera norte son:
- El río Páez 187 m3/seg representa el 29.3% incluyendo río La Plata
- Río Suaza 56.51 m3/seg con el 8.9% de aporte
- Río Cabrera 54.78 m3/seg de entrega 8.6%
- Río Baché 30.53 m3/seg con promedio del 4.8% de entrega
- Río Guarapas 22.8 m3/seg con aporte del 3.6%
- Río Aipe 19.48 m3/seg calculada la entrega en el 3.1%
- Río Yaguará 17.69 m3/seg, Río Neiva 17.20 m3/seg y Río Sombrerillos 16.74 m3/seg que representan el 2.7% de aporte
- Con menos del 2% de aporte hídrico están.
- El río Bordones 14.97 m3/seg y el río Mazamorras 14.93 m3/seg representan el 2.3 cada uno
- El río Villavieja 9.23 m3/seg, río Fortalecillas 7.53 m3/seg, río Ceibas 6,54 m3/seg, quebrada Yaguilga 5,36 m3/seg, río Timaná 5.33 m3/seg, río Pedernal 4.5 m3/seg y río Loro 3.71 m3/seg
DE SUR A NORTE
El río Magdalena como el eje hídrico del Huila, recorre 371 kilómetros el territorio de sur a norte, desde su nacimiento en El Macizo Colombiano (3.850 metros sobre el nivel del mar), hasta la salida La Angostura a 350 metros sobre el nivel del mar (Frontera Tolima-Huila).

LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Las áreas protegidas que el Huila corresponden a Parques Naturales Nacionales – PNN -, Parques Naturales Regionales – PNR – y Distritos Regionales de Manejo Integrado – DRM -, suman más de 612 mil hectáreas que correspondiente al 33% del territorio departamental.
Los Parques Nacionales y los Parques Regionales producen más del 25% del caudal que genera todo el territorio huilense, es decir, el rendimiento hídrico medio de las áreas protegidas es de 0,37 litros/segundo-hectárea, mientras que el rendimiento medio en el resto del territorio está por debajo de 0,28 litros/segundo-hectárea.

Lo anterior evidencia la importancia de proteger las zonas estratégicas en relación con la oferta hídrica superficial, sin contar los enormes beneficios ambientales que trae la preservación de la fauna y la flora silvestre que corresponde al verdadero capital ambiental para el Departamento, el país y el mundo.
COLORARIO
Para preservar el vital líquido es importante, el uso eficiente del recurso hídrico, ahorrar agua, reducir el desperdicio, consumir de manera responsable y hacer reúso del agua – CAM –